jueves, 20 de octubre de 2016

¿Que Es La Adolescencia?

Período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se ha completado el desarrollo del organismo.


La adolescencia es un periodo del desarrollo biólogico,psicologico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 24.1


Etapas De La Adolescencia



Características De La Adolescencia
Además de los cambios fisiológicos que son conocidos y aceptados por la mayoría de los padres por poca que sea su información, se producen otros cambios psicológicos, que son considerados como normales, pero que cogen desprevenidos a muchos padres que consultan a profesionales porque su hijo no es el mismo de hace un año, y tienen miedo de que le suceda algo malo.

Crisis de oposición

Desarreglo emotivo

Imaginación desbordada
Busqueda De La Identidad De El Adolescente
La identidad, definida principalmente desde la Psicología, se comprende como aquel núcleo del cual se conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la razón le permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio.
La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos.
Según algunos autores, la identidad se comporta como algo relativo, como un núcleo plástico capaz de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, lo que permitiría al ser humano tener la capacidad de comportante de formas diferentes según el contexto en el que deba actuar.
Desarrollo Sexual Del Adolescente


Cambios Psicológicos De La Adolescencia

Los cambios biológicos, psicológicos y psicosociales propios de la adolescencia terminan a los 18 años de edad aproximadamente, aun si los límites entre el final de esta etapa y la etapa adulta no son muy claros. La adolescencia esta marcada por la convergencia de tres hechos fundamentales.

Desarrollo De La Inteligencia Del Adolescente

El adolescente da un paso más en el campo del pensamiento respecto a etapas anteriores, esto le va a permitir concebir los fenómenos de manera distinta.
Este pensamiento esta caracterizado por una mayor autonomía y rigor en su razonamiento, es lo que Piaget denominó como estadio de las operaciones formales.
Este estadio se asienta sobre la base de las operaciones concretas ya presente en la niñez, se inicia a partir de los 11-12 años, se consolida hacia los 14-15 y se extiende hasta la edad adulta, podríamos decir, basándonos en la teoría de Piaget, que es el estadio final del desarrollo cognitivo o de la inteligencia.
En lo que respecta a la etapa de las operaciones formales, el razonamiento no se produce ya únicamente sobre lo concreto, sino también sobre lo posible o hipotético. Los adolescentes, se abren paso así para la lógica y las matemáticas y la elaboración propia del conocimiento científico.
En este período se da el máximo desarrollo de las estructuras cognitivas, el desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto.
De acuerdo a lo señalado, el adolescente que llegue a este estadio puede utilizar supuestos en situaciones de resolución de problemas.
Distingue entre acontecimientos probables e improbables y puede resolver problemas hipotéticos, así como los que exijan el uso del razonamiento proporcional.

Desarrollo Afectivo De El Adolescente

La adolescencia es un momento de búsqueda y consecución de la identidad personal. Esta identidad es de naturaleza psicosocial y contiene importantes ingredientes de naturaleza cognitiva. El adolescente se juzga a sí mismo de la misma forma de cómo es percibido por los otros, y se compara con ellos. Estos juicios pueden ser conscientes o inconscientes, con inevitables connotaciones afectivas, que dan lugar a una conciencia de identidad exaltada o dolorosa, pero nunca afectivamente neutra.
El autoconcepto es el elemento central de la identidad personal, pero integra en sí mismo elementos corporales, psíquicos, sociales y morales.

Desarrollo De La Personalidad

Desde el punto de vista psicológico la adolescencia puede ser descrita como un periodo de transición de la infancia a la adultez. Puede ser caracterizada como un periodo preparatorio para la edad adulta. Es un momento de iniciación, es un momento de recapitulación de la pasada infancia, de toda la experiencia acumulada y puesta en orden.
La adolescencia es un momento clave y critico en la formación de la identidad. Hay etapas que contribuyen a la diferenciación de la personalidad y a la génesis de la identidad. Es en la adolescencia cuando el individuo alcanza ese punto de sazón que permite vivir en sociedad y relacionarse con los demás como persona psicosocialmente sana o madura.
Existe una cierta imagen tópica de la adolescencia como edad turbulenta, de ebullición y estallido de fuerzas, surgidas de repente. El adolescente aparece como un ser patéticamente susceptible y vulnerable, dominado por muy fuertes sentimientos, dentro de los cuales no se gobierna bien y no acierta a orientarse.
Problemas De La Adolescencia
Este es un tema muy complejo y que abarca a su vez varios temas, pero quisimos escoger los principales y los que observamos, aquejan a la juventud de hoy en día. Para hacer un buen trabajo, como lo exige nuestro profesor, tuvimos que sumergirnos y buscar mucha bibliografía, la suficiente como para obtener al final un trabajo de buena calidad y que sea útil para el lector.
Dicha bibliografía, la obtuvimos gracias a libros de la biblioteca de nuestro colegio, también de la Biblioteca Municipal, tenemos que agradecer también el aporte de alguno de nuestros profesores que tienen conocimiento acerca de estos temas y que gustosos nos ayudaron en la elaboración de nuestra monografía.
Es un trabajo que necesito de mucha dedicación, lo que nosotras dimos por completo, quisimos hacer de esta monografía, un trabajo muy interesante y del cual se pueda sacar provecho y obtener mucha información.
Finalmente, esperamos que disfruten leyendo nuestra monografía de la misma manera con que nosotras disfrutamos al momento que redactábamos cada una de las ideas y cosas dichas en esta monografía. 



Cambios Físicos